Colapiche (Nassauvia glomerulosa)



Teru Teru


Teru Teru
Esta comarca constituye un sitio ideal para llevar adelante desarrollos metodológicos que permitan establecer estimadores de biodiversidad de territorios no explorados y el estudio de los tipos biológicos presentes, de los que resultará la información para la ulterior aplicación de planes y necesidades de conservación. No podemos pensar en establecer una estrategia de conservación de la biodiversidad en Argentina o en otros países del continente sin disponer de este tipo de información básica. A partir del año 1994 se publicaron una serie de catálogos de la flora vascular de la República Argentina (Zuloaga et al., 1994, Zuloaga y Morrone, 1996; 1999). Estos trabajos contaron con la colaboración de más de 70 investigadores de Argentina y otros países, y pueden considerarse como punto de partida para el conocimiento de la biodiversidad de este territorio. Sobre esta base bibliográfica podemos corroborar nuestra percepción de que en el área que nos ocupa la prospección florística está muy lejos de ser exhaustiva, ya que encontramos numerosas especies no citadas previamente para esta región. En ciertos casos, nuestras colecciones sirvieron para ampliar el área de distribución de varios taxones. El conocimiento de muchas de estas especies se manifiesta aún más precario, si se tiene en cuenta que gran parte de ellas son poco o nada conocidas (de algunas sólo se conoce el ejemplar tipo y de otras apenas unos pocos pliegos de herbario). Además en los viajes realizados durante este último año (a lo largo de la última década los autores han participado en unos 10 viajes al área en cuestión) se coleccionaron un total de 2.486 ejemplares pertenecientes a 75 familias, 302 géneros y 612 taxones específicos y subespecíficos (Tabla 1).
Tabla 1.- Resumen de las familias en las cuales se han encontrado mayor número de endemismos, discriminados en los que se encuentran ampliamente distribuidos en Argentina y aquellos exclusivos del área en estudio. *NTEA es el número total de endemismos de esa familia en Argentina. **NEAA es el número de endemismos de esa familia de distribución amplia en Argentina y coleccionados en el área de estudio. ***NEEA es el número de endemismos de esa familia exclusivos del área de estudio.
El área tratada, de unos 90.750 km2, corresponde al 3,25% del área continental de Argentina. Como resultado de estudios realizados de prospección se encontraron en ella 159 taxones endémicos de Argentina, que representan un 8,34% del total. Asimismo, 80 de esos taxones son endemismos exclusivos del área tratada (el 4,20% de los hallados). Existe un elemento florístico extremadamente original en la zona: las especies andinas, que aparecen también en la vertiente pacífica (Tabla 2). Los taxones involucrados, si bien no son endémicos de Argentina, se distribuyen en el ambiente cordillerano exclusivamente, en tanto para otras especies la Cordillera de los Andes constituye una barrera. Se destaca la presencia de numerosas especies de los géneros Baccharis, Senecio (Asteraceae), Azorella y Mulinum (Apiaceae), Acaena (Rosaceae), y de las familias Ephedraceae y Calyceraceae que se distribuyen en ambas vertientes.
Tabla 2.- Resumen de la presencia de especies andinas que se distribuyen también en la vertiente pacífica.
Otro factor que se tiene en cuenta fue el análisis de los tipos biológicos existentes. Por tratarse de una región muy amplia con variados ambientes, el sector tratado es muy rico en diversidad de formas biológicas. Como en la mayoría de las zonas áridas son muy abundantes los terófitos de vida efímera. De todos modos, los caméfitos son sin duda las formas biológicas más numerosas y entre ellos llaman particularmente la atención por su diversidad y representatividad en diferentes familias botánicas los caméfitos pulvinados o plantas en cojín.
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=255